Últimos análisis y comentarios
por Majid Rafizadeh • 15 de Abril de 2025
Las motivaciones del régimen iraní tienen su origen en su desesperación por asegurar su supervivencia y avanzar en su agenda expansionista, no en ninguna voluntad de acatar las normas internacionales o fomentar la paz. En la imagen (Oficina del Líder Supremo), el Líder Supremo de Irán, ayatolá Alí Jamenei, en una ceremonia de graduación de oficiales del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, el 20 de mayo de 2015 en Teherán.
El régimen iraní ha demostrado recientemente un inusitado afán por negociar con la administración Trump para alcanzar un acuerdo con Occidente. Este cambio repentino no debe engañar a Occidente, en particular a Estados Unidos, haciéndole creer que las intenciones de Teherán son genuinas o benignas. Las motivaciones del régimen iraní se basan en su desesperación por asegurar su supervivencia y avanzar en su agenda expansionista, no en su voluntad de acatar las normas internacionales o fomentar la paz. Reconocer esto es fundamental para evitar lo que podría convertirse en un error fatal.
Leer más de este artículo
por Drieu Godefridi • 14 de Abril de 2025
En una decisión extraordinaria, un tribunal de Dakota del Norte condenó a las organizaciones ecologistas que integran Greenpeace a pagar 665 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios por "difamación, intrusión, molestias, conspiración civil y otros actos" contra Energy Transfer, la empresa que está detrás del oleoducto Dakota Access. En la imagen (Stephen Yang/Getty Images), activistas que intentaban bloquear la construcción del oleoducto Dakota Access incendian estructuras en el campamento de protesta Oceti Sakowin, el 22 de febrero de 2017, en Cannon Ball, Dakota del Norte.
La noticia cayó como un rayo. En una espectacular decisión, el tribunal del condado de Morton, en Mandan (Dakota del Norte), ordenó a las organizaciones ecologistas que integran Greenpeace a pagar 665 millones de dólares por daños y perjuicios a Energy Transfer, la empresa que está detrás del Dakota Access Pipeline. La cifra parece una bofetada monumental al grupo activista, que había sido acusado por la energética de "difamación, intrusión, molestias, conspiración civil y otros actos", tras las manifestaciones contra el proyecto del oleoducto en 2016 y 2017. El jurado no se anduvo con rodeos. Greenpeace fue declarada responsable; sus métodos, ilegales; sus acciones, perjudiciales. Ya ha anunciado que recurrirá.
Leer más de este artículo
por Bassam Tawil • 10 de Abril de 2025
Las actuales protestas tienen lugar por una sola razón: Hamás está perdiendo la guerra de forma manifiesta. Es hora de dejar de proyectar los valores y aspiraciones occidentales sobre las sociedades islamistas. Las protestas en la Franja de Gaza no son un cambio hacia la paz. Por el contrario, son un síntoma del fracaso de los palestinos, una vez más, en la consecución de su objetivo de asesinar judíos y eliminar a Israel. En la imagen (AFP vía Getty Images), una protesta contra Hamás en Beit Lahia, en el norte de Gaza, el pasado 26 de marzo.
Las recientes protestas contra Hamás en la Franja de Gaza son vistas por algunos analistas políticos occidentales y árabes como un acontecimiento positivo y alentador. Quienes se apresuran a celebrarlas deben considerar que lo más probable es que no sean más que un espectáculo del propio grupo terrorista, respaldado por Irán, para engañar al mundo haciéndole creer que está sufriendo un levantamiento. Al fin y al cabo, se trata de los mismos terroristas que durante años siguieron fingiendo ante todo el mundo que deseaban evitar otra ronda de enfrentamientos. Para luego, el 7 de octubre de 2023, torturar y asesinar a 1.200 israelíes y secuestrar a otros 251. Una de las tácticas de Hamás para proteger a sus filas es esconderlas entre la población civil. Según algunos informes, miembros de la banda han sido vistos dirigiendo manifestaciones en la Franja.
Leer más de este artículo
por Lawrence A. Franklin • 30 de Marzo de 2025
La Administración Trump necesita 'cortocircuitar' inmediatamente todos los movimientos exploratorios de China. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, podría ordenar a la Séptima Flota y los medios aéreos del Mando del Pacífico que refuercen su presencia cerca de Filipinas y en el Pacífico. Cualquier mensaje certero de que Washington respaldará a sus aliados en toda Asia sería de gran ayuda. En la imagen (AFP, vía Getty Images), cazas J-15 en el portaaviones chino Liaoning en abril de 2018.
La Guerra de los Aranceles ha comenzado. La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China publicó una lista de 72 artículos estadounidenses que estarían sometidos a aranceles del 10%. La mayoría estaba vinculada con la agricultura, incluidos varios tipos de tractores, cosechadoras y otros grandes equipos agrícolas. Mucho más breve resultó el catálogo de importaciones americanas sujetas a aranceles del 15%, con sólo ocho tipos de carbón y gas natural. El presidente del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, podría provocar otras crisis nuevas para poner a prueba el temple de su homólogo Donald J. Trump, al igual que siempre ha hecho con todas las Administraciones en sus primeros días. La mayoría de los inquilinos de la Casa Blanca han intentado quitar hierro a estos enfrentamientos aplacando a China, recompensándola con "incentivos" y "concesiones", y, sobre todo, echándose atrás.
Leer más de este artículo
por Drieu Godefridi • 24 de Marzo de 2025
En este momento, la propuesta poco convencional del presidente Donald Trump es probablemente la mejor oferta para Ucrania; y la única realista. Permite a EEUU «estar en el juego», le da a Trump influencia cuando se reúna con Rusia y evita que Putin, al menos por un tiempo, recupere parte del antiguo territorio soviético. En la imagen (Chip Somodevilla/Getty Images), Trump saluda al presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, a su llegada a la Casa Blanca, el pasado 28 de febrero.
La verdadera analogía [del acuerdo de Trump con Zelensky] es con la asistencia otorgada por Estados Unidos al Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial: la Ley de Préstamo y Arriendo de 1941. Bajo la Ley de Préstamo y Arriendo, Estados Unidos proporcionó a Gran Bretaña bienes y servicios... a lo largo de la guerra... Ajustada por la inflación a los dólares de hoy (a febrero de 2025), esta cantidad equivale aproximadamente a 550 mil millones de dólares. Pero ¿qué sucede una vez que se paga la deuda? Sin un marco estratégico duradero, el apalancamiento financiero por sí solo podría no ser suficiente para garantizar la seguridad a largo plazo. El caso de Hong Kong es un precedente que da que pensar: Occidente estaba profundamente involucrado en la economía de la ciudad, pero cuando la China comunista afirmó el control, las empresas internacionales en su mayoría hicieron las maletas y se marcharon en lugar de enfrentarse a Beijing.
Leer más de este artículo
por Khaled Abu Toameh • 15 de Marzo de 2025
Mientras los líderes árabes y occidentales siguen debatiendo planes para reconstruir la Franja de Gaza, Hamás, respaldado por Irán, ha rechazado nuevamente desarmarse. Está claro que el grupo terrorista está decidido a mantener sus armas y su poder, incluso si eso implica privar a los gazatíes de la reconstrucción y de más ayuda humanitaria. Hamás no solo debe ser eliminado del poder, sino que debe desaparecer por completo. En la imagen (Khaled Desouki/AFP via Getty Images), el presidente egipcio, Abdel Fattah al Sisi (i), recibe al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, en El Cairo el pasado día 4.
Mientras los líderes árabes y occidentales continúan discutiendo planes para reconstruir la Franja de Gaza, el grupo terrorista palestino Hamás, respaldado por Irán, ha rechazado nuevamente deponer las armas. Para Hamás, preservar sus armas y su ala militar, Izz a-Din al-Qassam, es aparentemente más importante que la reconstrucción de miles de casas y edificios destruidos durante la guerra entre Hamás e Israel, que estalló después del sangriento ataque del grupo terrorista contra Israel el 7 de octubre de 2023. "Desarmar a Hamás es cruzar una línea roja", dijo el 4 de marzo un alto funcionario de Hamás, Sami Abu Zuhri, quien añadió que su grupo no aceptará intercambiar sus armas por la reconstrucción de la Franja de Gaza y la reanudación de la ayuda humanitaria.
Leer más de este artículo
por Uzay Bulut • 11 de Marzo de 2025
La persecución de los cristianos en Siria se ha intensificado desde que Ahmed al Sharaa asumió la presidencia del país, después de que su grupo terrorista, Hayat Tahrir al Sham, afiliado a Al Qaeda, derrocara al régimen de Asad en diciembre. Al Sharaa ha empezado recientemente a vestir traje y corbata, y ahora se presenta ante Occidente como un "moderado". En los libros de texto, sin embargo, su Gobierno ha ido sustituyendo la palabra "ley" por "sharia", y ha utilizado la enseñanza islámica para reclutar al nuevo ejército del país. En la imagen (Ozan Kose/AFP, vía Getty Images), Al Sharaa estrecha la mano del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante una rueda de prensa en Ankara, Turquía, el pasado 4 de febrero.
Lamentablemente, la persecución de cristianos en el "Valle de los Cristianos" (Wadi al-Nasara) de Siria, habitado en su inmensa mayoría por griegos originarios de Antioquía, ha ido en aumento. Después de conquistar Damasco y derrocar al régimen sirio de Assad en diciembre de 2024, las fuerzas del grupo terrorista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), afiliado a Al Qaeda, instaron a los habitantes del Valle de los Cristianos a entregar las armas que conservaran para su autodefensa, diciéndoles que los civiles no sufrirían daños. Sin embargo, desde que los yihadistas tomaron el poder en Siria, unos 500.000 cristianos del país se han enfrentado a un aumento de la persecución y los secuestros.
Leer más de este artículo
por Khaled Abu Toameh • 24 de Febrero de 2025
Cualquier acuerdo que mantenga a Hamás en el poder sería desastroso para Israel, los palestinos y los Estados árabes en la mira del 'eje de resistencia' iraní. También socavaría la credibilidad de la Administración Trump a ojos de muchos en Oriente Medio. En imagen (Moiz Salhi/Middle East Images/AFP, via Getty Images), terroristas en Gaza, el pasado día 15.
El grupo terrorista Hamás, respaldado por Irán, habría expresado su disposición a ceder el control de la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina (AP), dirigida por Mahmud Abbas. Esta garantía, sin embargo, no significa que los yihadistas palestinos estén dispuestos a deponer las armas o a desmantelar su ala militar, las Brigadas Ezzedin Al Qasam. Hamás quiere que la AP vuelva a la Franja sólo para pagar salarios y financiar diversos proyectos, incluida la reconstrucción de la devastación. Ese acuerdo seguiría eximiendo a Hamás de sus obligaciones y responsabilidades para con los dos millones de residentes gazatíes y le permitiría rearmarse, reagruparse y reconstruir sus capacidades militares.
Leer más de este artículo
por Bassam Tawil • 19 de Febrero de 2025
¿Ha suspendido el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abás, los pagos a los terroristas palestinos y a sus familias? ¿O sólo está intentando engañar a los estadounidenses para convencerles de que reanuden la ayuda financiera a la AP? La realidad es que Abás no detuvo -y nunca detendrá- los pagos a los terroristas y sus familias. Imagen (MEMRI): el 23 de julio de 2018, en una ceremonia de homenaje a terroristas palestinos, Abás dijo: "No reduciremos ni retendremos los subsidios de las familias de los mártires, los presos y los presos liberados... si nos quedara un solo centavo, lo gastaríamos en las familias de los mártires y los presos".
¿Ha suspendido el presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, los pagos a los terroristas palestinos y a sus familias? ¿O sólo está tratando de engañar a los estadounidenses para persuadirles de que reanuden la ayuda financiera a la AP? El 10 de febrero, el medio de comunicación americano Axios informó: "Abbas ha emitido un decreto por el que revoca el sistema de pagos a las familias de presos palestinos en cárceles israelíes o a las familias de palestinos muertos o heridos durante ataques contra israelíes."
El programa de pagos se conoce como "Pagar por matar". Funcionarios de la AP dijeron a Axios que esperan que la decisión de Abás mejore las relaciones con la Administración Trump y con el Congreso y conduzca a la reanudación de la ayuda financiera estadounidense a la AP.
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 15 de Febrero de 2025
China no ha dejado de asesinar con enfermedades. Los investigadores del infame Instituto de Virología de Wuhan están estudiando el ébola, sin duda para convertirlo en un arma. Por mucho que se esmeren, los estadounidenses nunca tendrán relaciones amistosas con China mientras el PCCh siga al timón. Sólo puede haber un superviviente: la República Popular China o los Estados Unidos de América. No ambos. (Imagen: Johannes Eisele/AFP, vía Getty Images).
El presidente Trump, según diversos reportes, desea ir a Pekín en sus primeros cien días y alcanzar un acuerdo. Por desgracia, sellar un pacto duradero con el régimen chino es imposible. ¿Por qué? Para empezar, el Partido Comunista de China (PCCh) parece decidido a asesinar a todo aquel que habite los Estados Unidos. Hace un cuarto de siglo, el general Chi Haotian, ministro de Defensa de China y vicepresidente de la Comisión Militar Central del PCCh, habría pronunciado un discurso secreto en el que abogaba por el exterminio de los estadounidenses. "Es realmente brutal matar a cien o doscientos millones de estadounidenses", dijo. "Pero es el único camino para asegurar un siglo chino, un siglo en el cual el Partido Comunista lidere el mundo". El plan de Chi consistía en utilizar enfermedades para despejar el vasto territorio norteamericano, de modo que el pueblo chino pudiera asentarse en las zonas que quedaran deshabitadas.
Leer más de este artículo
por Majid Rafizadeh • 26 de Enero de 2025
En los últimos años, los iraníes han lanzado innumerables levantamientos, cada uno lleno de esperanza y coraje, sólo para encontrarse con la violenta represión del régimen, y principalmente con la indiferencia del exterior. En cada oleada de protestas, las fuerzas de seguridad mataban a miles de manifestantes y encarcelaban y torturaban a muchos más. Hace tiempo que debería haber llegado el momento de que los países occidentales adopten una postura real. En la imagen (AFP, vía Getty Images), policías iraníes persiguen a manifestantes contrarios al régimen y les golpean con porras en Teherán, el 19 de septiembre de 2022.
Durante décadas, el valiente pueblo de Irán se ha levantado una y otra vez, exigiendo un futuro libre de la opresión y del régimen autoritario. En los últimos años, los iraníes han impulsado innumerables levantamientos, cada uno lleno de esperanza y coraje, sólo para encontrarse con la violenta represión del régimen, y principalmente con la indiferencia del exterior. En cada oleada de protestas, las fuerzas de seguridad del régimen mataron a miles de manifestantes y encarcelaron y torturaron a muchos más. Estos movimientos han demostrado la fuerza de la determinación del pueblo iraní, pero a pesar de sus gritos de libertad, el apoyo de Occidente -generalmente meramente vocal, sobre los ideales de la democracia- ha permanecido decepcionantemente apagado.
Leer más de este artículo
por Alan M. Dershowitz • 18 de Enero de 2025
En la imagen: Un terrorista de Hamás sostiene a dos de los muchos niños israelíes que Hamás asesinó o secuestró y llevó como cautivos a la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023. (Fuente de la imagen: Hamas/X [Twitter])
La decisión del Gobierno israelí de hacer concesiones significativas a los secuestradores de Hamás no debería llamarse, bajo ninguna circunstancia, "acuerdo". Fue una extorsión. Si alguien secuestrara a su hija y usted accediera a pagar un rescate, ¿diría que llegó a un "acuerdo"? Por supuesto que no. Los secuestros fueron un crimen. Y las demandas extorsivas fueron un delito adicional. Así que la descripción correcta de lo que ocurrió es que Israel, presionado por Estados Unidos, capituló ante las exigencias ilegales y extorsivas de Hamás como única forma de salvar vidas de bebés, madres y otros rehenes inocentes, en su mayoría civiles. No fue el resultado de una negociación entre iguales. Si un ladrón armado le pone una pistola en la cabeza y le dice: "Tu dinero o tu vida", su decisión de darle su efectivo no podría describirse como un pacto. Tampoco debería considerarse un trato la extorsión ante la que cedió Israel. Dejemos de usar esos términos.
Leer más de este artículo
por Robert Williams • 16 de Enero de 2025
El Gobierno alemán parece estar escondiendo que el ataque del saudí Taleb Abdulmohsen al mercado navideño de Magdeburgo fue un atentado terrorista islámico, al describirlo como "islamofóbico". Abdulmohsen condujo 200 metros en un abarrotado mercado navideño el 20 de diciembre, asesinando a un niño de nueve años y a cuatro mujeres, e hiriendo a más de 200 personas, 40 de ellas de gravedad. (Foto de Craig Stennett/Getty Images).
Magdeburgo inscribió su nombre en la triste historia de ciudades alemanas víctima de atentados terroristas perpetrados por inmigrantes musulmanes. El terrorista saudí Taleb Abdulmohsen condujo 200 metros en un abarrotado mercado navideño el 20 de diciembre, asesinando a un niño de nueve años y a cuatro mujeres, e hiriendo a más de 200 personas, 40 de ellas de gravedad.
Leer más de este artículo
por Robert Williams • 8 de Enero de 2025
El sentir mayoritario en Reino Unido podría estar, por fin, despertando al hecho de que eligió a un Gobierno totalitario que cada vez se parece más al Partido Comunista Chino. Niños de tan sólo nueve años están siendo investigados por la Policía por 'incidentes de odio no delictivos'. (Imagen de iStock/Getty Images).
El sentir mayoritario en Reino Unido podría estar, por fin, despertando al hecho de que eligió a un Gobierno totalitario que cada vez se parece más al Partido Comunista Chino. Niños de tan sólo nueve años están siendo investigados actualmente por la Policía por incidentes de odio no delictivos. Según el Daily Mail: "Un niño de nueve años se encuentra entre los jóvenes investigados por la policía por incidentes de odio.... Los agentes registraron incidentes contra el niño, que llamó "retrasado" a un compañero de primaria, y contra dos alumnas que dijeron que otro estudiante olía "a pescado". 'The Times' descubrió, mediante solicitudes de libertad de información a las fuerzas policiales, los múltiples casos de niños registrados como autores de incidentes de odio no delictivos (NCHI, por sus siglas en inglés)".
Leer más de este artículo
por Khaled Abu Toameh • 6 de Enero de 2025
Armadas y financiadas por Irán, nuevas milicias terroristas, cuyos miembros están afiliados a la Yihad Islámica Palestina, Hamás y la facción gobernante Al Fatah de la Autoridad Palestina, comenzaron a operar en las ciudades de Yenín, Tulkarem y Tubas, en el norte de la Margen Occidental, hace más de tres años. Desde entonces, pistoleros pertenecientes a estos grupos han perpetrado innumerables atentados contra civiles y soldados israelíes. En la foto (Jaafar Ashtiyeh/AFP vía Getty Images), Terroristas palestinos en Yenín el 8 de marzo de 2023, en el funeral de compañeros terroristas que murieron el día anterior al atacar a soldados israelíes.
El brazo armado de la Yihad Islámica Palestina (YIP), respaldada por Irán, anunció el 26 de agosto que cinco de sus miembros habían sido "martirizados mientras cumplían su deber de combate en la Margen Occidental". Uno de los pistoleros, Yazan Daraghmeh, comandante de la milicia Batallón de Tubas, murió en un accidente laboral: mientras colocaba un artefacto explosivo que iba a ser utilizado contra soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en su ciudad natal de Tubas, en el norte de la Margen Occidental. Los otros cuatro pistoleros, Oday Abu Naasa, Ahmed Al Anteer, Taher Raddad y Mosab Al Muqasqas, fueron asesinados en recientes enfrentamientos con las FDI. Pertenecían a grupos armados similares de las ciudades de Yenín y Tulkarem, también situadas en el norte de la Margen Occidental.
Leer más de este artículo
|