Últimos análisis y comentarios
por Judith Bergman • 30 de Marzo de 2023
En la imagen: El ministro de Asuntos Exteriores de China, Qin Gang, y el ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, celebran el establecimiento de relaciones diplomáticas el 26 de marzo de 2023 en Pekín, China. (Foto de Lintao Zhang/Pool/Getty Images)
Honduras ha cortado recientemente sus lazos con Taiwán y establecido relaciones diplomáticas con China. Su ministro de Asuntos Exteriores, Eduardo Reina, dejó claro que la decisión tenía que ver con el "pragmatismo", "no con la ideología", y que estaba motivada por la deuda del país, que asciende a 20.000 millones de dólares, así como a la necesidad de hacer frente a las necesidades energéticas y de otro tipo que tiene planteadas. La decisión de Honduras se produjo pocas semanas después de que Tegucigalpa anunciara que estaba negociando con China la construcción de una presa hidroeléctrica, denominada Patuca II. China ya ha invertido 298 millones de dólares en una primera presa en el este del país centroamericano, inaugurada en enero de 2021. Honduras "tenía que tomar esa decisión", dijo Reina. "La idea es buscar mecanismos para una mayor inversión [y] comercio".
Leer más de este artículo
por J.B. Shurk • 25 de Marzo de 2023
El objetivo del Foro Económico Mundial (WEF) es extraordinariamente sencillo: las personas más inteligentes y mejores del mundo deben gobernar al resto. En la jerga del WEF, sus planes de supervisión total y modificación del comportamiento crearán un futuro "sostenible" para la Humanidad. Los seres humanos se convierten en "cosas" que hay que contar, barajar, clasificar, etiquetar, supervisar, manipular y controlar. No son más que engranajes de la gran maquinaria transhumanista y tecnocrática del WEF. En la foto (Fabrice Coffrini/AFP, vía Getty Images), el fundador y presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab, en Davos el 23 de mayo de 2022.
Cuando sir Tomás Moro escribió su sátira sociopolítica sobre una sociedad isleña ficticia en el Nuevo Mundo, le dio el nombre inventado de Utopía, derivado del griego y que significa el "no lugar". Aunque Moro decía con humor a su público que su comunidad idealizada no existía en ninguna parte, siglos de planificadores centrales persiguiendo el espejismo de las sociedades utópicas no han entendido la broma. Peor aún, por cada comunidad religiosa pacífica que busca separarse de la civilización moderna hay un tirano sediento de poder que intenta imponer su voluntad sobre todos los demás. Parece como si no pasara una generación sin su megalómano alzado para proclamar: "Si se hace exactamente lo que yo exijo, les entregaré el paraíso aquí en la Tierra". Por lo general, estos mismos narcisistas pasan a la Historia como bufones vanidosos o tiranos sanguinarios, o –a menudo– ambas cosas.
Leer más de este artículo
por Lawrence Kadish • 23 de Marzo de 2023
(Foto by Fabrice Coffrini/AFP via Getty Images)
Según informaciones publicadas, George Soros imparte estos días cursos universitarios a miles de estudiantes. Para que quede claro, en realidad no está en el campus, delante de la clase. Más bien, las exhaustivas investigaciones de los periodistas revelan cómo su alcance, influencia y, sobre todo, dinero están reajustando los planes de estudio para reflejar su ideología política dónde y cuando puede. El autor de la investigación , Matt Palumbo, escribió en el New York Post el mes pasado: "Sólo en 2020, la Open Society Foundations de Soros destinó más de 63 millones de dólares, algo más del 5% de su presupuesto, a influir en la educación superior aquí y en el extranjero. "Más de 19 universidades habían recibido (...) al menos un millón de dólares de Soros, incluidas la Harvard, Columbia, Indiana y Georgetown, entre otras."
Leer más de este artículo
por Pete Hoekstra • 19 de Marzo de 2023
(Foto: Lintao Zhang/Getty Images)
Era imposible no verlo: un gigantesco globo blanco con un enorme panel solar y un paquete de sensores del que aún no se ha informado al público sobrevolando algunos de los emplazamientos militares más sensibles de EEUU. Desde que el globo espía chino atravesó Alaska, Canadá y el territorio continental de EEUU, los detalles que rodean ese vuelo de vigilancia son, en el mejor de los casos, oscuros, pues la Administración Biden ha dado explicaciones confusas, contradictorias y embrolladas a los estadounidenses e incluso al Congreso. Lo que está claro es que, intencionadamente o no, Pekín ha puesto de manifiesto la necesidad de que EEUU se tome en serio la amenaza que representa el Partido Comunista Chino (PCC), con sus objetivos expansionistas a escala mundial.
Leer más de este artículo
por Lawrence A. Franklin • 18 de Marzo de 2023
En la imagen: el buque de guerra iraní Iris Makran navega frente a la costa de Río de Janeiro, Brasil, el 27 de febrero de 2023. (Foto de Carl de Souza/AFP a través de Getty Images)
Irán y China vuelven a la carga. El viernes de la semana pasada, ante la aparente sorpresa de la Administración Biden, China hizo valer su influencia en Oriente Próximo llenando el vacío creado por el presidente estadounidense y mediando en un acuerdo entre Irán y su amenazado vecino, Arabia Saudí, a quien Biden prometió convertir en un "paria"y dejar de venderle material. Los saudíes tomaron nota. Teherán, por su parte, no ha llevado con discreción su misión de "exportar la revolución" al Hemisferio Occidental. Más recientemente, en febrero, dos buques de guerra iraníes atracaron en el Brasil del recién reelegido presidente socialista Luis Inácio Lula da Silva. Desde allí, según se ha informado, se dirigirán al Canal de Panamá, ya controlado en ambos extremos por el más reciente aliado de la República Islámica, el Partido Comunista Chino (PCC).
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 16 de Marzo de 2023
(Foto: Saul Loeb/AFP via Getty Images)
"Creemos en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación entre Estados Unidos y la RPC [República Popular China] para gestionar responsablemente la relación", declaró el general de brigada Pat Ryder, portavoz del Pentágono, en un comunicado del 7 de febrero. "Lamentablemente, la RPC ha declinado nuestra petición. Nuestro compromiso de mantener abiertas las líneas de comunicación continuará". El secretario de Defensa, Lloyd Austin, había intentado concertar una conversación telefónica con el ministro de Defensa chino, general Wei Fenghe, tras el derribo del globo espía chino el 4 de febrero, pero el funcionario chino se negó a atender la llamada.
Leer más de este artículo
por Judith Bergman • 12 de Marzo de 2023
(Foto: Greg Baker/AFP via Getty Images)
Estados Unidos acaba de prohibir TikTok en todos los dispositivos del Gobierno federal por crecientes problemas de seguridad. Es un buen comienzo. Según advirtió a principios de diciembre el director del FBI, Christopher Wray, TikTok está controlada por el Gobierno chino, lo que supone un problema de seguridad nacional. TikTok, una aplicación para compartir vídeos propiedad de la empresa china ByteDance, tiene, según sus propias estimaciones, 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. En 2021 tenía aproximadamente 87 millones de usuarios en Estados Unidos, según Statista. Preocupantemente, un estudio reciente reveló que el 10% de los adultos estadounidenses se informan a través de esta app china, frente a un 3% en 2020.
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 4 de Marzo de 2023
(Foto: Mario Tama/Getty Images)
TikTok, la popularísima aplicación para compartir vídeos, se encuentra inmersa en otra ronda de negociaciones con el Gobierno federal estadounidense a cuenta de la seguridad de los datos que maneja. La Administración Biden debería poner fin a las interminables discusiones y exigir a TikTok que interrumpa sus operaciones en Estados Unidos u obligar a sus propietarios chinos a venderla a empresas estadounidenses. Ninguna otra solución es aceptable si se tienen en cuenta la seguridad nacional y la Primera Enmienda. El fracaso del presidente Biden a la hora de contrarrestar la conocida amenaza que representa TikTok es un excelente ejemplo de la incapacidad de ambos partidos para reconocer la naturaleza integral del asalto del Partido Comunista chino (PCC) a Estados Unidos. China quiere intervenir los datos de TikTok para, entre otros fines, chantajear e intimidar a los estadounidenses.
Leer más de este artículo
por Drieu Godefridi • 20 de Febrero de 2023
Las innumerables restricciones en calefacción y electricidad que los europeos tienen que imponerse tendrán consecuencias devastadoras. Debido a los demenciales precios actuales de la energía, The Economist calcula que este invierno morirán 147.000 europeos, una cifra superior a la media anual. En la imagen (Leon Neal/Getty Images), ancianos sentados en una cafetería del Teatro Jacksons Lane de Londres el 30 de noviembre de 2022. El teatro, al igual que algunas organizaciones benéficas, ayuntamientos y grupos comunitarios, ofrece al público el uso gratuito de zonas comunes con calefacción a modo de "banco caliente", donde la gente puede pasar el tiempo sin necesidad de calentar sus casas.
La explosión de los precios de la energía tras el inicio de la guerra en Ucrania, pero sobre todo como consecuencia de la políticas energéticas verdes que han hecho a Europa tan dependiente del gas ruso durante los últimos 20 años, está llevando a cientos de millones de europeos a restringir su consumo energético en calefacción, especialmente este invierno. Mientras lee esto, algunas familias europeas están en sus salones a 15 grados (59° Fahrenheit). ¡Feliz Año Nuevo! Y el invierno no está cerca de su fin. Las innumerables restricciones en calefacción y electricidad que los europeos tienen que imponerse –no les queda más remedio– tendrán consecuencias devastadoras. Esta es la conclusión de un sólido estudio estadístico publicado recientemente por la revista británica The Economist.
Leer más de este artículo
por Raymond Ibrahim • 19 de Febrero de 2023
La persecución contra los cristianos sigue siendo inaudita, con 360 millones de creyentes que padecen altos niveles de discriminación y violencia. (Image source: iStock)
En 2022, 5.621 cristianos de todo el mundo fueron "asesinados por motivos relacionados con su fe". Otros 4.542 fueron detenidos o arrestados ilegalmente, y 2.110 iglesias fueron atacadas (muchas de ellas destruidas). En general, la persecución contra los cristianos sigue siendo inaudita, con 360 millones de creyentes que padecen altos niveles de discriminación y violencia. Estas son algunas de las conclusiones de la World Watch List 2023, publicada recientemente por la organización humanitaria internacional Open Doors. Cada año, la WWL enumera los 50 países donde los cristianos son más perseguidos por su fe utilizando datos de aproximadamente 4.000 trabajadores sobre el terreno y analistas externos. El informe constata que uno de cada siete cristianos (14%) sufre persecución. En África, esa cifra aumenta a uno de cada cinco (20%), mientras que en Asia se llega a dos de cada cinco, lo que significa que el 40% de los cristianos de la región son perseguidos.
Leer más de este artículo
por Burak Bekdil • 18 de Febrero de 2023
Turquía se ha negado a sumarse a las sanciones occidentales contra Rusia por Ucrania, con lo que ha supuesto un salvavidas para Putin. Los cielos turcos siguen abiertos a las aerolíneas rusas y las puertas de Turquía siguen abiertas a cientos de miles de rusos –y a su dinero–. En la imagen (Alexandr Demyanchuk/Sputnik/AFP, vía Getty Images), Erdogan se reúne con Putin en Samarcanda (Uzbekistán) el pasado 16 de septiembre.
Históricamente, los islamistas turcos, especialmente los neo-otomanos, han odiado a Rusia, tanto a la zarista como a la soviética. Del mismo modo, ni rusos ni soviéticos han sido jamás grandes admiradores de los turcos, ya fueran otomanos o republicanos. Hoy, sin embargo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que tiene un pie en la OTAN, está exhibiendo una inclinación prorrusa nunca antes vista, y en un momento en que el presidente ruso, Vladímir Putin, es visto como una amenaza existencial para los intereses occidentales. ¿Cuál es el secreto de este repentino matrimonio? Para Putin, la amistad de Erdogan es cada vez más importante, y viceversa.
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 11 de Febrero de 2023
(Foto: iStock)
Los propagandistas chinos nos dicen que este año la economía de su país "se acelerará hasta el 4,8%". Los analistas extranjeros son aún más optimistas. Goldman Sachs estima un crecimiento del 5,5%. La Comisión Nacional de Salud china anunció el 7 de diciembre el fin de la política de covid cero dictada por el Partido Comunista. Wall Street no tardó en poner en marcha la maquinaria del optimismo. Al día siguiente, Morgan Stanley publicó una nota de investigación en la que predecía que los activos bursátiles chinos superarían a los de los mercados emergentes y a sus homólogos mundiales. Desde entonces, los analistas financieros no han dejado de repetir que las acciones chinas seguirán subiendo este año. Las acciones pueden dispararse durante un tiempo, pero la economía china está mucho más enferma de lo que suponen los analistas. En el centro de las buenas perspectivas está la rapidez con que China ha dejado atrás el covid-19.
Leer más de este artículo
por J.B. Shurk • 5 de Febrero de 2023
(Foto: Fabrice Coffrini/AFP via Getty Images)
El Foro Económico Mundial (WEF), ese imperio aplastanaciones, parece un desguace que ha robado piezas de las peores dictaduras del mundo para crear un Frankenstein woke. Así, de los aztecas ha tomado la afición a los sacrificios humanos para ahuyentar el mal tiempo; de los comunistas chinos, el amor por el control absoluto y la erradicación de la cultura tradicional; de los fascistas italianos, su conchabeo con los monopolios corporativos para exprimir a la sociedad, y de los nazis alemanes la creencia en una raza superior, en este caso las celebridades, banqueros, capitalistas y potentados que se reúnen en Davos y otros lugares para aplaudir sus propios logros y seguir aplicando su plan maestro, que el WEF llama cariñosamente El Gran Reinicio.
Leer más de este artículo
por Bassam Tawil • 28 de Enero de 2023
Los israelíes ven que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, paga a las familias de los terroristas que asesinan o hieren a judíos, así que ¿por qué debería sorprender que muchos de ellos voten a candidatos de 'línea dura¡? Los israelíes ven que Abás y sus socios incitan a la violencia contra ellos, así que ¿por qué debería sorprender que muchos voten a un Gobierno que esperan les proteja? En la imagen (Gil Cohen-Magen/AFP, vía Getty Images), empleados de un colegio electoral de Kiryat Arba preparan las papeletas para las elecciones generales israelíes del 1 de noviembre de 2022.
La principal razón del ascenso al poder de los partidos de extrema derecha en las recientes elecciones generales en Israel es que muchos israelíes creen que su país no tiene ningún socio para la paz en el lado palestino. A ello se suma el creciente sentimiento de consternación entre los israelíes como consecuencia de la violencia y el terrorismo palestinos, que experimentaron un importante repunte en 2022. La creencia generalizada en Israel de que la Autoridad Palestina (AP) y su líder, Mahmud Abás, no son socios para la paz no es infundada. Además, la consternación está justificada. Abás, de 87 años, ha admitido públicamente que rechazó la posibilidad de un acuerdo de dos Estados con Israel en 2008. El acuerdo, propuesto por el entonces primer ministro israelí Ehud Olmert, habría dado a Abás casi toda la tierra que los palestinos querían en la Margen Occidental, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén.
Leer más de este artículo
por Bassam Tawil • 15 de Enero de 2023
Las encuestas de opinión pública, incluida la más reciente, muestran lo que quiere la mayoría de los palestinos: matar a más judíos y la destrucción de Israel. La creciente popularidad de Hamás entre los palestinos es una clara señal de que la mayoría se identifica con el objetivo del grupo islamista de destruir Israel. En la imagen (Thomas Coex/AFP vía Getty Images), hombres armados de Hamás desfilan en camiones con cohetes en una calle de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el 27 de mayo de 2021.
Días después de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, reafirmara el compromiso de la Administración Biden con la solución de los dos Estados, los palestinos respondieron insistiendo en su rechazo a la idea y en su apoyo a que haya más terrorismo contra Israel. La réplica palestina llegó a través de una encuesta publicada el pasado día 13 por el Centro Palestino de Investigación de Políticas y Encuestas y de unas declaraciones del grupo islamista Hamás, que controla la Franja de Gaza. El sondeo reveló que el 69% de los palestinos cree que la solución de los dos Estados ya no es práctica ni viable. Otro 72% cree que las posibilidades de creación de un Estado palestino vecino de Israel en los próximos cinco años son escasas o nulas.
Leer más de este artículo
|