Últimos análisis y comentarios
por Burak Bekdil • 2 de Junio de 2023
Los turcos laicos y los aliados occidentales de Turquía deben prepararse para otros cinco años turbulentos. ¿Qué ocurrirá cuando Erdogan abandone la escena política? Lo más probable es que los turcos elijan rápidamente a otro líder islamista oportunista. A otro Erdogan. (Foto: Adem Altan/AFP, vía Getty Images).
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales turcas, celebradas el pasado día 28, no deparó ninguna sorpresa. El presidente islamista, Recep Tayyip Erdogan, ya en su tercera década en el poder, obtuvo el 52% de los votos, frente al 48% de Kemal Kiliçdaroglu, líder de la oposición. En la primera vuelta (14 de mayo), Erdogan y Kiliçdaroglu obtuvieron el 49,5% y el 45% de los votos, respectivamente. En un artículo previo resumí el resultado de la primera vuelta como una victoria de las políticas identitarias nacionalistas sobre la miseria. Como siempre ha hecho desde que llegó al poder en 2002, Erdogan hizo todo lo posible por utilizar los recursos del Estado y los medios de comunicación que controla para manipular a los votantes. Funcionarios del Estado que están obligados –por la Constitución– a mantenerse neutrales se unieron a su campaña, al tiempo que bloqueaban todos los esfuerzos de la oposición.
Leer más de este artículo
por Bassam Tawil • 19 de Mayo de 2023
Los activistas antiisraelíes que corean "Desede el río hasta el mar, Palestina será libre" apoyan –lo sepan o no– la ideología de los mulás iraníes, Hamás y otros grupos terroristas que llevan mucho tiempo trabajando por la destrucción de Israel. (Imagen: Andrew Ratto/Wikimedia Commons).
Los estudiantes antiisraelíes de muchos campus universitarios de Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa suelen corear el lema «Desde el río hasta el mar, Palestina será libre». Este lema, que básicamente significa que Israel no tiene derecho a existir en el territorio comprendido entre el río Jordán y el mar Mediterráneo –en otras palabras, en el territorio sobre el que de hecho se asienta–, ha sido sancionado durante mucho tiempo por grupos islamistas que piden abiertamente la eliminación de Israel. El mismo llamamiento se ha proferido en:
Leer más de este artículo
por Jonathan S. Tobin • 6 de Mayo de 2023
(Foto: Doug Mills/Pool/Getty Images)
Corren tiempos embriagadores para quienes odian a Donald Trump y a Benjamín Netanyahu. La noticia de que el fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, había convencido a un gran jurado para procesar al expresidente fue recibida con risitas de satisfacción en la izquierda judía, que ya estaba celebrando el reciente revés sufrido por el primer ministro israelí tras dejar en suspenso su reforma judicial. Ya no es que el procesamiento de Trump en Nueva York lo celebren quienes llaman a Netanyahu "crime minister" por la larga lista de cargos de corrupción contra la que lleva años luchando dentro y fuera de los tribunales; es que les ha permitido enmarcar a ambos políticos, a pesar de las evidentes diferencias entre ellos y en las estratagemas legales que se han desplegado en su contra, en la batalla contra lo que, según Haaretz, es la lucha de ambos contra las instituciones democráticas de sus respectivos países.
Leer más de este artículo
por Uzay Bulut • 3 de Mayo de 2023
Los solicitantes de asilo cristianos iraquíes y sirios, atrapados en Turquía desde hace años, sufren innumerables problemas, como la falta de servicios educativos para sus hijos, la pobreza extrema, la falta de libertad religiosa, la falta de permisos de trabajo, la restricción de su libertad de movimientos, la hostilidad de algunos musulmanes contra su fe y el rechazo de sus solicitudes de asilo por los Gobiernos occidentales. En la imagen (Burak Kara/Getty Images), el campo de refugiados de Kahramanmaras (Turquía), construido para albergar a 11.500 personas procedentes de Siria, fotografiado el 19 de septiembre de 2019.
Los cristianos de Irak y Siria llevan décadas sufriendo la persecución y la inestabilidad causadas por la opresión de los regímenes baazistas, la invasión de Irak liderada por Estados Unidos en 2003, el estallido de los enfrentamientos entre suníes y chiíes en 2006, el terrorismo de Al Qaeda, el genocidio perpetrado por el ISIS (2014), los continuos ataques aéreos turcos contra Irak y Siria y, en muchos casos, las presiones y el acoso de sus vecinos musulmanes. Toda esta persecución ha obligado a muchos de ellos a abandonar sus países de origen y buscar asilo en otros lugares. Según un informe de Open Doors,
Leer más de este artículo
por John Richardson • 6 de Abril de 2023
(Foto: iStock)
China ha puesto en marcha al menos 54 comisarías de policía en 30 países, entre ellos Estados Unidos (en Nueva York), Canadá, España, Italia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Hungría, Portugal, República Checa, Brasil, Argentina y Nigeria, según un informe reciente de la ONG pro derechos humanos Safeguard Defenders. La mayoría se encuentran en Europa; así, por ejemplo, hay nueve en grandes ciudades españolas, cuatro en Italia y tres en París. Peter Dahlin, director de Safeguard Defenders, sostiene que eso es sólo la punta del iceberg: "Estamos convencidos de que hay muchas más, porque éstas sólo pertenecen a dos jurisdicciones –Fuzhou y Qingtian, de donde proceden la mayoría de los chinos residentes en España– y la propia China admite que ha puesto en marcha el proyecto en diez. Así que podría haber hasta cinco veces más."
Leer más de este artículo
por Jonathan S. Tobin • 2 de Abril de 2023
En la imagen: La policía intenta impedir que manifestantes antigubernamentales bloqueen la autopista principal en Tel Aviv, Israel, el 23 de marzo de 2023. (Foto: Jack Guez/AFP via Getty Images)
No desempeñó un papel decisivo en el drama que se desató en Israel cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se vio obligado a suspender sus esfuerzos por promulgar una reforma judicial. Pero la voluntad de la Administración Biden de implicarse en el impulso para oponerse a la medida fue notable por dos razones.
Leer más de este artículo
por John Richardson • 30 de Marzo de 2023
En la imagen: El ministro de Asuntos Exteriores de China, Qin Gang, y el ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, celebran el establecimiento de relaciones diplomáticas el 26 de marzo de 2023 en Pekín, China. (Foto de Lintao Zhang/Pool/Getty Images)
Honduras ha cortado recientemente sus lazos con Taiwán y establecido relaciones diplomáticas con China. Su ministro de Asuntos Exteriores, Eduardo Reina, dejó claro que la decisión tenía que ver con el "pragmatismo", "no con la ideología", y que estaba motivada por la deuda del país, que asciende a 20.000 millones de dólares, así como a la necesidad de hacer frente a las necesidades energéticas y de otro tipo que tiene planteadas. La decisión de Honduras se produjo pocas semanas después de que Tegucigalpa anunciara que estaba negociando con China la construcción de una presa hidroeléctrica, denominada Patuca II. China ya ha invertido 298 millones de dólares en una primera presa en el este del país centroamericano, inaugurada en enero de 2021. Honduras "tenía que tomar esa decisión", dijo Reina. "La idea es buscar mecanismos para una mayor inversión [y] comercio".
Leer más de este artículo
por J.B. Shurk • 25 de Marzo de 2023
El objetivo del Foro Económico Mundial (WEF) es extraordinariamente sencillo: las personas más inteligentes y mejores del mundo deben gobernar al resto. En la jerga del WEF, sus planes de supervisión total y modificación del comportamiento crearán un futuro "sostenible" para la Humanidad. Los seres humanos se convierten en "cosas" que hay que contar, barajar, clasificar, etiquetar, supervisar, manipular y controlar. No son más que engranajes de la gran maquinaria transhumanista y tecnocrática del WEF. En la foto (Fabrice Coffrini/AFP, vía Getty Images), el fundador y presidente ejecutivo del WEF, Klaus Schwab, en Davos el 23 de mayo de 2022.
Cuando sir Tomás Moro escribió su sátira sociopolítica sobre una sociedad isleña ficticia en el Nuevo Mundo, le dio el nombre inventado de Utopía, derivado del griego y que significa el "no lugar". Aunque Moro decía con humor a su público que su comunidad idealizada no existía en ninguna parte, siglos de planificadores centrales persiguiendo el espejismo de las sociedades utópicas no han entendido la broma. Peor aún, por cada comunidad religiosa pacífica que busca separarse de la civilización moderna hay un tirano sediento de poder que intenta imponer su voluntad sobre todos los demás. Parece como si no pasara una generación sin su megalómano alzado para proclamar: "Si se hace exactamente lo que yo exijo, les entregaré el paraíso aquí en la Tierra". Por lo general, estos mismos narcisistas pasan a la Historia como bufones vanidosos o tiranos sanguinarios, o –a menudo– ambas cosas.
Leer más de este artículo
por Lawrence Kadish • 23 de Marzo de 2023
(Foto by Fabrice Coffrini/AFP via Getty Images)
Según informaciones publicadas, George Soros imparte estos días cursos universitarios a miles de estudiantes. Para que quede claro, en realidad no está en el campus, delante de la clase. Más bien, las exhaustivas investigaciones de los periodistas revelan cómo su alcance, influencia y, sobre todo, dinero están reajustando los planes de estudio para reflejar su ideología política dónde y cuando puede. El autor de la investigación , Matt Palumbo, escribió en el New York Post el mes pasado: "Sólo en 2020, la Open Society Foundations de Soros destinó más de 63 millones de dólares, algo más del 5% de su presupuesto, a influir en la educación superior aquí y en el extranjero. "Más de 19 universidades habían recibido (...) al menos un millón de dólares de Soros, incluidas la Harvard, Columbia, Indiana y Georgetown, entre otras."
Leer más de este artículo
por Pete Hoekstra • 19 de Marzo de 2023
(Foto: Lintao Zhang/Getty Images)
Era imposible no verlo: un gigantesco globo blanco con un enorme panel solar y un paquete de sensores del que aún no se ha informado al público sobrevolando algunos de los emplazamientos militares más sensibles de EEUU. Desde que el globo espía chino atravesó Alaska, Canadá y el territorio continental de EEUU, los detalles que rodean ese vuelo de vigilancia son, en el mejor de los casos, oscuros, pues la Administración Biden ha dado explicaciones confusas, contradictorias y embrolladas a los estadounidenses e incluso al Congreso. Lo que está claro es que, intencionadamente o no, Pekín ha puesto de manifiesto la necesidad de que EEUU se tome en serio la amenaza que representa el Partido Comunista Chino (PCC), con sus objetivos expansionistas a escala mundial.
Leer más de este artículo
por Lawrence A. Franklin • 18 de Marzo de 2023
En la imagen: el buque de guerra iraní Iris Makran navega frente a la costa de Río de Janeiro, Brasil, el 27 de febrero de 2023. (Foto de Carl de Souza/AFP a través de Getty Images)
Irán y China vuelven a la carga. El viernes de la semana pasada, ante la aparente sorpresa de la Administración Biden, China hizo valer su influencia en Oriente Próximo llenando el vacío creado por el presidente estadounidense y mediando en un acuerdo entre Irán y su amenazado vecino, Arabia Saudí, a quien Biden prometió convertir en un "paria"y dejar de venderle material. Los saudíes tomaron nota. Teherán, por su parte, no ha llevado con discreción su misión de "exportar la revolución" al Hemisferio Occidental. Más recientemente, en febrero, dos buques de guerra iraníes atracaron en el Brasil del recién reelegido presidente socialista Luis Inácio Lula da Silva. Desde allí, según se ha informado, se dirigirán al Canal de Panamá, ya controlado en ambos extremos por el más reciente aliado de la República Islámica, el Partido Comunista Chino (PCC).
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 16 de Marzo de 2023
(Foto: Saul Loeb/AFP via Getty Images)
"Creemos en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación entre Estados Unidos y la RPC [República Popular China] para gestionar responsablemente la relación", declaró el general de brigada Pat Ryder, portavoz del Pentágono, en un comunicado del 7 de febrero. "Lamentablemente, la RPC ha declinado nuestra petición. Nuestro compromiso de mantener abiertas las líneas de comunicación continuará". El secretario de Defensa, Lloyd Austin, había intentado concertar una conversación telefónica con el ministro de Defensa chino, general Wei Fenghe, tras el derribo del globo espía chino el 4 de febrero, pero el funcionario chino se negó a atender la llamada.
Leer más de este artículo
por John Richardson • 12 de Marzo de 2023
(Foto: Greg Baker/AFP via Getty Images)
Estados Unidos acaba de prohibir TikTok en todos los dispositivos del Gobierno federal por crecientes problemas de seguridad. Es un buen comienzo. Según advirtió a principios de diciembre el director del FBI, Christopher Wray, TikTok está controlada por el Gobierno chino, lo que supone un problema de seguridad nacional. TikTok, una aplicación para compartir vídeos propiedad de la empresa china ByteDance, tiene, según sus propias estimaciones, 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. En 2021 tenía aproximadamente 87 millones de usuarios en Estados Unidos, según Statista. Preocupantemente, un estudio reciente reveló que el 10% de los adultos estadounidenses se informan a través de esta app china, frente a un 3% en 2020.
Leer más de este artículo
por Gordon G. Chang • 4 de Marzo de 2023
(Foto: Mario Tama/Getty Images)
TikTok, la popularísima aplicación para compartir vídeos, se encuentra inmersa en otra ronda de negociaciones con el Gobierno federal estadounidense a cuenta de la seguridad de los datos que maneja. La Administración Biden debería poner fin a las interminables discusiones y exigir a TikTok que interrumpa sus operaciones en Estados Unidos u obligar a sus propietarios chinos a venderla a empresas estadounidenses. Ninguna otra solución es aceptable si se tienen en cuenta la seguridad nacional y la Primera Enmienda. El fracaso del presidente Biden a la hora de contrarrestar la conocida amenaza que representa TikTok es un excelente ejemplo de la incapacidad de ambos partidos para reconocer la naturaleza integral del asalto del Partido Comunista chino (PCC) a Estados Unidos. China quiere intervenir los datos de TikTok para, entre otros fines, chantajear e intimidar a los estadounidenses.
Leer más de este artículo
por Drieu Godefridi • 20 de Febrero de 2023
Las innumerables restricciones en calefacción y electricidad que los europeos tienen que imponerse tendrán consecuencias devastadoras. Debido a los demenciales precios actuales de la energía, The Economist calcula que este invierno morirán 147.000 europeos, una cifra superior a la media anual. En la imagen (Leon Neal/Getty Images), ancianos sentados en una cafetería del Teatro Jacksons Lane de Londres el 30 de noviembre de 2022. El teatro, al igual que algunas organizaciones benéficas, ayuntamientos y grupos comunitarios, ofrece al público el uso gratuito de zonas comunes con calefacción a modo de "banco caliente", donde la gente puede pasar el tiempo sin necesidad de calentar sus casas.
La explosión de los precios de la energía tras el inicio de la guerra en Ucrania, pero sobre todo como consecuencia de la políticas energéticas verdes que han hecho a Europa tan dependiente del gas ruso durante los últimos 20 años, está llevando a cientos de millones de europeos a restringir su consumo energético en calefacción, especialmente este invierno. Mientras lee esto, algunas familias europeas están en sus salones a 15 grados (59° Fahrenheit). ¡Feliz Año Nuevo! Y el invierno no está cerca de su fin. Las innumerables restricciones en calefacción y electricidad que los europeos tienen que imponerse –no les queda más remedio– tendrán consecuencias devastadoras. Esta es la conclusión de un sólido estudio estadístico publicado recientemente por la revista británica The Economist.
Leer más de este artículo
|