El presidente ruso, Vladimir Putin, invita ahora a Irán, Turquía y Egipto a unirse a lo que considera un bloque económico euroasiático ampliado liderado por Rusia. En la foto: Putin posa con el presidente iraní Ebrahim Raisi y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en Teherán, Irán, el 19 de julio de 2022. (Foto de Sergei Savostyanov/Sputnik/AFP via Getty Images) |
Qué diferencia suponen seis meses de una guerra aparentemente imposible de ganar para la autoestima de un líder. A medida que la guerra rusa contra Ucrania avanza, Vladimir Putin, el autodenominado conquistador, parece estar descendiendo de su alto caballo como la estatua de Pedro el Grande en el famoso poema de Pushkin, para mezclarse con la humilde multitud.
La primera epifanía de este neo-Putin se observó el mes pasado en Ashgabat, capital de Turkmenistán, antigua república soviética de Asia Central. La nueva imagen se confirmó la semana pasada con una visita a Teherán. La primera novedad fue que Putin estaba dispuesto a realizar visitas oficiales adecuadas en lugar de su habitual estilo relámpago de llegar y salir en pocas horas.
Esta vez no hubo ni rastro de su escritorio de ocho metros de largo para mantener a los interlocutores extranjeros lo más lejos posible de él. Además, esta vez estaba dispuesto a ir más allá de un mero apretón de manos con sus principales anfitriones y a estrechar las manos de todos los que estuvieran cerca. No llegó a revivir la tradición brezhneviana de besar a los camaradas extranjeros, pero sí ofreció cordiales abrazos.
En Ashgabat, ya sin zapatos de tacón para parecer un poco más alto, recordaba a los turcomanos a un Tengri rebajado, el dios centroasiático de la cima más alta de la montaña, que venía a repartir favores. Su instrumento era una pluma estilográfica con la que firmó varios "acuerdos" para inyectar incontables miles de millones del dinero que no tiene en las economías turcomanas, iraníes y de otros estados del litoral del Caspio.
Pero eso no fue todo. Putin tenía un nuevo mensaje: La necesidad de que los estados autoritarios se unan para crear un "nuevo orden mundial multipolar". Lo comercializó como una nueva idea, argumentando que se debe permitir a todas las naciones "organizarse y perseguir sus objetivos de la manera que deseen".
Su nueva idea, por supuesto, no es nueva ni sostenible. Fue lanzada por primera vez por el diplomático estadounidense George Kennan en las primeras etapas de la Guerra Fría y se ha convertido en un cliché trillado desde la caída del Imperio Soviético y la opción de los comunistas chinos por el capitalismo.
En cualquier caso, un sistema político global con más de dos polos opuestos que se alejan del centro es una receta para el caos. Lo que Putin, y Kennan antes que él, podrían haber considerado es un sistema mundial policéntrico en lugar de multipolar.
En ese caso, siempre hemos tenido un sistema mundial policéntrico formado por numerosas agrupaciones y alianzas políticas, económicas y militares, formales o informales.
Durante la Guerra Fría, teníamos el Movimiento de los No Alineados, que en un momento dado incluía a la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas. También teníamos la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia, por no mencionar alianzas militares más pequeñas o acuerdos bilaterales de defensa. La Liga Árabe, la Organización de Estados Americanos, la Unión Africana, la Unión Europea y la Commonwealth británica también formaban parte de un sistema policéntrico.
Con el tiempo se añadieron otros "centros": la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el G7 (a veces el G8), el G20, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Mercosur en Sudamérica y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).
A todos ellos hay que añadir los "centros" creados bajo el liderazgo ruso desde el final de la Guerra Fría: la Comunidad de Estados Independientes, que irónicamente incluye tanto a Rusia como a Ucrania, con sede en Minsk (Bielorrusia), la Unión Económica Euroasiática y la Organización de Cooperación de Shanghai, además del llamado grupo BRICS del que Rusia es un miembro clave y la Organización de Cooperación Islámica de la que Rusia es miembro "adjunto".
Si sumamos los miembros de todos esos grupos, tenemos prácticamente la totalidad de los 193 miembros de las Naciones Unidas en un sistema policéntrico.
Putin invita ahora a Irán, Turquía y Egipto a unirse a lo que considera un bloque económico euroasiático ampliado liderado por Rusia. Para conseguirlo, está dispuesto a exponer algunas de las contradicciones de su pervertida visión del mundo.
Por ejemplo, invadió Ucrania aparentemente para impedir que la OTAN "ampliara" su alcance territorial. Pero ahora está dispuesto a mirar hacia otro lado mientras Turquía, miembro de la OTAN, arrebata un trozo de territorio sirio tan grande como Donetsk en Ucrania. Putin dice que quiere invertir 400.000 millones de dólares en la reactivación de la moribunda industria petrolera iraní. Pero al mismo tiempo está tratando de robarle a Irán la mayor cuota de mercado de petróleo posible, ofreciéndole descuentos en el mercado del petróleo "marrón", especialmente a China.
Putin dice que su nuevo orden mundial permitirá que "cada nación elija su forma de vida". No hace falta decir que su "cada nación" no incluye a Georgia y Ucrania, que ya ha invadido, y a Moldavia, que planea invadir a continuación, por no hablar de Siria, donde Rusia bloquea todas las vías para que una nación elija su forma de vida.
En cualquier caso, elegir el modo de vida de uno es ya un derecho garantizado por la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, ese derecho no incluye invadir otras naciones para impedirles elegir su modo de vida.
El nuevo Putin, besucón y sonriente, afirma que un bloque antioccidental sería capaz de establecer las reglas en la escena mundial.
Opta por olvidar dos puntos. En primer lugar, no hay ninguna garantía de que un nuevo bloque antioccidental bajo el liderazgo de Rusia goce de apoyo popular en naciones objetivo como India, Pakistán, Irán, Turquía y Egipto. En segundo lugar, en términos económicos, militares, científicos, culturales y de puro atractivo social, Rusia y su único aliado fiable, Bielorrusia, carecen del poder de seducción necesario para reclamar el liderazgo mundial.
Lo que Putin, haciéndose eco de los mulás de Teherán, denomina ahora "la alianza de la arrogancia", formada por Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Gran Bretaña, Canadá y otras dos docenas de países, desde México hasta Taiwán, Corea del Sur y Australia, representa más del 55% del producto interior bruto (PIB) mundial, mientras que un PIB de 1,8 billones de dólares sitúa a Rusia justo detrás de Corea del Sur y por delante de Irán por poco. De las 500 mayores empresas del mundo, más de 180 tienen su sede en la Unión Europea, mientras que en Rusia sólo hay dos, ambas empresas energéticas rusas de propiedad estatal.
El sistema policéntrico de la posguerra fría no le fue mal a Rusia, ya que le ayudó a salir de la falsa pobreza igualitaria de la era soviética y a construir una nueva economía de mercado capaz de ofrecer un mayor nivel de vida.
En busca de una gloria imaginaria, Putin ha puesto en peligro los logros de Rusia de las últimas tres décadas. Ahora que sabe que no tendrá esa gloria, intenta aferrarse a otra fantasía: un nuevo orden mundial hecho en el Kremlin.